Yoga

yogabarca yogapinza

INTRODUCCIÓN AL YOGA

La filosofía del yoga

En un principio la palabra sáncrita “Yoga” significa Unión, y por unión entendemos el conjunto Cuerpo – Mente – Jiva (el Jiva es el componente inmortal del Ser humano). El Yoga entiende que el cuerpo esta dentro de la mente, y todo lo que acontece en él es su resultado. El mensaje está claro:
Un cuerpo saludable no es suficiente para darnos la felicidad; es necesario tener, por encima de este, una mente saludable. La base filosófica del yoga entiende a una persona feliz y libre como una persona con una mente bajo su control.
Es así que la filosofía del Yoga está por encima de la técnica y de la práctica. Es el punto de partida de este sistema y la clave para conseguir esa vida equilibrada a la que todos tenemos derecho. A pesar de esto, es importante recordar que el yoga no pierde de vista a un cuerpo fuerte, ágil y flexible.

¿En qué consiste?

El yoga abarca dos disciplinas:

La disciplina física:

A la cual dedica un temario y medio.
• Asanas (posturas físicas)
• Pranayama (respiración)

La disciplina mental:

A la cual dedica 5 temarios y medio completos.
• Yamas y Niyamas: Normas de conducta hacia uno mismo y hacia los demás.
• Pranayama (Respiración): Se considera a la respiración como el puente entre el cuerpo y la mente.
• Pratyahara (Técnicas de control de los sentidos)
• Dharana (Técnicas de concentración)
• Dhyana (Técnicas de meditación)
• Samadhi (Liberación de los movimientos continuos del cuerpo y la mente).

Los diferentes estilos de yoga

Hoy en día encontramos diferentes escuelas en todo el mundo, siendo algunas más tradicionales y otras más modernas y adaptadas a los conocimientos actuales.
A pesar de diferir en el medio o la práctica, todas ellas se basan en los mismos principios y persiguen el mismo objetivo de conciencia y superación personal.

¿Quién puede practicar el yoga?

En principio lo puede practicar cualquier persona.
Se recomienda que los niños empiecen la práctica de un yoga más postural a partir de los 7 años, cuando la columna esta más formada, aunque pueden empezar desde bebes a trabajar el yoga para niños y en caso de embarazadas existen restricciones específicas en algunas posturas.
En caso de patologías tanto físicas como mentales, se contemplan ciertas contraindicaciones de algunas asanas y ejercicios respiratorios.

Orígenes del yoga

El yoga más antiguo data del 3000 a.c. Gracias a los hallazgos del arqueólogo inglés Lord Cardingan, se sabe
que, hace más de 5000 años, existió una civilización muy avanzada (los drávidos) que practicaba esta disciplina. Esta civilización habitaba en el valle de Indo, una región entre la India y Pakistán, en poblaciones construidas ya en ladrillos.
Entre los restos arquitectónicos se descubrió la evidencia de la práctica del yoga en sellos grabados en piedras duras, así como un monasterio con una especie de baño en su centro donde se aplicaban las técnicas de limpieza corporal previas a la práctica de yoga.
La tradición oral de la práctica se conservó hasta que, en el s.III a.c, Patanjali lo recopila por escrito en el tratado de los yoga sutras.

Estructura psicosomática del cuerpo humano según el yoga

El primer paso para dominar la mente y emociones pasa por el control del cuerpo físico. Para ello, los antiguos yoguis clasificaron las distintas áreas del cuerpo de acuerdo con lo que representaban a nivel psicológico.
Así, por ejemplo, la estructura muscular correspondería a la estructura de la mente, mientras que la estructura de fluidos y líquidos corporales (sangre y demás) correspondería a la estructura emocional.
Dentro de la anatomía del yoga encontramos 14 canales energéticos o nadis que recorren todo el cuerpo, 107 puntos energéticos o marmas y además 7 centros vitales principales o chakras.
(Para más información consultar el libro anatomía tántrica de la editorial Dilema)
nadis

Mi estilo de Yoga

El Yoga que enseño es un yoga personal derivado del estudio durante 4 años en el curso de profesores de yoga clásico Hatha en la A.E.P.Y  más posteriores estudios de Anusara, Asthanga, Jivamukti y Iyengar. Aplico principios anatómicos, pequeños aparatos o props, filosofía y dinámica de clases buscando optimizar la calidad de las clases al máximo. En estos 15 años de enseñanza mis alumnos me han hecho desarrollar un método físicamente muy terapéutico debido a la cantidad de problemas posturales con los que me he encontrado, incorporando  posturas propias que he ido desarrollando con los años para buscar el máximo de combinaciones de movimiento del cuerpo. Aún siendo un yoga terapéutico no pierdo de vista que el objetivo de la practica es un estado interior, por lo que en todas las clases buscamos una concentración máxima, respiración y aplicación de los principios del vedanta tanto en la relajación como en la actitud durante la práctica.

Libros relacionados

El Tantra ha llegado a ser uno de los aspectos más populares del movimiento neo-espiritual en occidente. Las formas en que se nos presenta son diversas pero realmente: ¿cual es la esencia del Tantra? El sexo, la imaginación, la creatividad, la energía…
A través de ejemplos prácticos, como la Teoría de la creación de Miguel Angel, encontrarás explicaciones de la filosofía tántrica desde un punto de vista más concreto y profundo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s